lunes, 29 de enero de 2018

Segundo día en Bogotá

Amanecemos y damos comienzo al que va a ser nuestro primer itinerario en la ciudad.
Y que mejor para empezar con fuerza y energía el día que un buen y copioso desayuno en uno de los actuales y cuidados establecimientos que hay en la zona, "El árbol de pan", una pastelería y panadería muy cercana a nuestro hospedaje que ofrece una apetitosa, rica y variada carta.






Una vez bien llenados los estómagos procedemos a iniciar la ruta en si y nos adentramos hacia el centro de la gran urbe que es Bogotá, mas de ocho millones de habitantes viven en ella. En sus calles se mezclan modernidad y pasado y los contrastes son evidentes, altos rascacielos y casas estilo Tudor (de las que hablaremos mas adelante) dan buena fe de la amalgama.

Torre Colpatria 196 m. año 1979


En las siguientes fotos el edifico mas alto de Colombia hasta la fecha, el Bacatá Torre sur del año 2016-17 de 216 metros de altura y 67 pisos, visible desde muchos puntos de la capital.






Frente al parque Santander también en otro alto edificio como es el Avianca del año 1969 de 161 metros y 41 pisos esta ubicado el museo de la esmeralda en su planta 23 y en este hemos adquirido nuevos e interesantes conocimientos de esta piedra preciosa como el saber de la singularidad de la esmeralda "Trapiche" con forma de estrella en su interior o términos para definir la pureza de las mismas como "jardín" (material mineral atrapado en su estructura) y que las esmeraldas azuladas solo se encuentran en Colombia.
Por seguridad en el museo esta prohibido hacer fotografias, salvo en un recorrido explicativo que recrea los túneles de las minas.

Esmeralda Trapiche

Recreación de una veta

Vista desde el piso 23, del edf. Avianca


Incendio del edf. Avianca en el año 73 en el que 60 personas resultaron heridas y otras 4 fallecieron

Seguimos ruta y esta vez nos dirigimos al cerro de Monserrate, con altura de 3.150 metros, no hay que olvidar que Bogotá ya se encuentra a 2.625 metros. Desde allí sin duda alguna se ofrecen las mejores vistas de la ciudad que tiene una superficie de 1.700 Km cuadrados. Imprescindible la crema de protección si no se quiere quemar como nos ha pasado a nosotros.
Su puede subir hasta su cima donde se encuentra la basílica del Señor de Monserrate, lugar de peregrinaje en funicular, teleférico o bien andando.





Vistas desde Monserrate



Imagen milagrosa del Señor Caído

¿Decoración luminosa duradera?

Y una de las mejores sorpresas que depara este cerro es el encontrarse con la hermosa casona de 1904 que hoy en día alberga el restaurante "Casa Santa Clara" y que fue trasladada a finales de los años 70 pieza a pieza desde su lugar de origen en el pueblo de Usaquén a su ubicación actual. Cuentan que su primigenio propietario ya había realizado la misma operación de desmonte y traslado pero esta vez desde Francia al prendarse de ella, pero lo cierto es que lo que se trajo fueron los planos y no la casa entera. Sea como fuese su historia es incuestionable que gracias a la "maniobra" del anterior gerente del teleférico de Monserrate, los Bogotanos pueden disfrutar de esta maravillosa casa.









En este encantador lugar tomamos un tentempié y seguimos la cata de cervezas del país para luego iniciar el descenso del cerro.

Pero también en Monserrate vimos lo que en la siguiente foto puede resultar gracioso, un perro a la búsqueda de sombra de manera singular fue nuestro primer encontronazo con el problema de abandono de perros que no solo tiene Bogotá si no Colombia entera. Los puedes ver en estaciones de autobuses, comercios y calles, en las que el peligro de que el conjunto de estos perros aparentemente "domésticos" involucionen a manadas asilvestradas es mas que notorio.
Una nota triste para los que somos amantes de los animales.


Después de esta apunte discordante seguimos el periplo y nos dirigimos a nuestra zona caminando un buen trecho por la carrera 7 en donde topamos con  el barrio de La Merced un conjunto de preciosas casas de ladrillo estilo Tudor muy de moda en los años 30-40 en parte de Sudamérica.





La marcha continúa por la carrera 7 y podemos observar el gran transito que arrastran sus carriles ya que atraviesan de norte a sur la ciudad y todo tipo de coches, taxis, buses y busetas (autobuses pequeños) tiene cabida en ella al ser una de sus vías principales. Uno de los "sistemas de transporte masivo" (así lo denominan) por excelencia es el transmilenio, una red de autobuses urbanos inaugurada en el año 2000. Algunas de sus paradas muestran originales marquesinas cubiertas de vegetación. En el otro extremo de vehículos comunes y con tendencia a desaparecer estarían "los colectivos", busetas anticuadas que puedes parar en la calle al levantar el brazo a sabiendas que los apretujes y el atiborre de pasajeros es lo que te espera. Aquí ojo con los bolsos y bolsillos, amago de sustracción de móvil por despiste y confianza en exceso del que escribe este texto lo corrobora, claro que esto puede pasar en cualquier ciudad del mundo. 


Un biarticulado con dos fuelles y tres cuerpos

Carrera 7

Ya al anochecer por la zona rosa nos acercamos al "Central cevicheria", un gran y buen local para una gran y buena cena. Entre otras suculencias tomamos un delicioso ceviche de marisco y uno de los mejores postres probados hasta la fecha, una exquisita tarta de guayaba.  ¡Excelente sitio!
¡Lastima de inexistencia de fotos!
Mañana mas.