martes, 30 de enero de 2018

Tercer día en Bogotá

Después de pasar confortablemente la noche bien arropados por unos buenos edredones de plumón en el "Hostel 12:12" y tomar de nuevo un rico desayuno en "El árbol de pan", el itinerario numero dos de visita a Bogotá comienza.
Imprescindible ver el barrio histórico y colonial de La Candelaria, que si bien no es recomendable en la noche, en los últimos años ha experimentado un auge en su zona alta gracias a que un buen numero de novedosos, originales y modernos establecimientos enfocados al incipiente turismo están abriendo aquí sus puertas, lo que también conlleva que en su mercado inmobiliario haya mas ofertas y vaya despegando en según que zona.






Damos comienzo en la plaza de Bolivar nuestra ruta.
En ella sus edificios principales son el Capitolio Nacional de estilo neoclásico, el elegante palacio Liévano sede de la Alcaldía Mayor de inspiración francesa (Renacimiento francés), el nuevo y reconstruido palacio de justicia un moderno edifico de los años 90, la también neoclásica Catedral de la Inmaculada Concepción de María y la Casa del Cabildo Eclesiástico. El único edifico colonial en este recinto es el del museo de la independencia.

Capitolio Nacional

 Estatua de Bolivar, Capitolio y Alcaldía

Alcaldía mayor de Bogotá

Palacio de justicia, Catedral y Cabildo eclesiástico

Museo de la independencia y torre de la Catedral

Desde aquí nos dirigimos al chorro de Quevedo, lugar donde la creencia popular sitúa la fundación de Bogotá y siendo hoy una plazoleta con fuente (el chorro), ermita, la de San Miguel del Príncipe con un bonito yarumo blanco (árbol intertropical) a su vera, construcciones de nueva factura, cafés y tiendas.
Varias callejuelas que parten de ella invitan a perderse, como el callejón del embudo.


 Ermita de San Miguel del Príncipe del año 69


Y así perdiéndonos hemos descubierto fortuitamente esta preciosa casa que alberga (amén de muchos mas) el museo del para nosotros desconocido poeta colombiano Jose Asunción Silva precursor del modernismo y uno de los  autores mas destacados en este genero. Su suicidio de un tiro en el corazón a los 30 años no hace mas que alimentar nuestro interés.
¡Y lo llevábamos siempre con nosotros en el viaje...!
Los billetes de 5.000 pesos colombianos llevan su efigie.
                                       
Aquí residió el poeta, hoy es la "Casa de poesía Silva" fundada en el año 1986





Poeta, Jose Asunción Silva

SUSPIRO
Si en tus recuerdos ves algún día
entre la niebla de lo pasado
surgir la triste memoria mía
medio borrada ya por los años,
piensa que fuiste siempre mi anhelo
y si el recuerdo de amor tan santo
mueve tu pecho; nubla tu cielo,
llena de lágrimas tus ojos garzos;
¡ah! ¡no me busques aquí en la tierra
donde he vivido, donde he luchado,
sino en el reino de los sepulcros
donde se encuentran paz y descanso!
 

A continuación mas calles y casas (oficialmente protegidas) de La Candelaria, barrio que va transformándose al pasar por varios estilos en su arquitectura hasta llegar entre otros a un claro racionalismo.



Mas casas estilo Tudor





Edificio racionalista

Y ahora nos encaminamos hacia el museo del oro. Junto al parque Santander y vecina del edificio Avianca una sobria y eficaz construcción del año 68 es la que alberga esta impresionante colección de 55.000 piezas de oro y demás materiales.

Hall

El museo del oro sobre las culturas indígenas precolombinas consta de tres plantas y en su recorrido sus salas exponen por temática desde las técnicas de metalurgia donde se describen de manera concienzuda los trabajos de orfebrería y alfarería hasta las que nos hablan del simbolismo y la mitología de esta civilización.

No solo el oro era marcador de poder también los objetos de concha marina


Mascaras funerarias

Momia Muisca

Coronas, orejeras, narigueras, pectorales, brazaletes

El icono Yotoco simbolizaba ideas de la cosmología que respaldaban el poder de quienes los exhibían.

Bandejas para alucinógenos. Chiquinquira, Boyacá 1080 d.C.

Cucharita y recipiente para Yopo (alucinógeno)

"Mujeres-ave, hombres-vampiro, hombres-serpiente, revelan un mundo de transmutaciones, las personas transformadas veían el mundo del revés o trascendían a otras dimensiones"

"En la entrada de los cercados se practicaban sacrificios humanos. La victima amarrada en lo alto del madero y flechada, alimentaba con su sangre la casa-cuerpo viviente del cacique"

Y para finalizar, "La sala de las ofrendas", atrayente espacio que alberga un gran habitáculo circular en el que de manera efectista durante unos minutos en oscuridad y mediante un juego de luces, voces, cánticos y sonidos se emula el antiguo rito de una ofrenda.

Pozo central con ofrendas

Después de recibir tanta información y tanto brillo en nuestras cabezas, un ínterin en el que degustamos platos típicos de Colombia en el restaurante del museo...
...para seguir a continuación con el admirable museo de Santa Clara.
Si el museo del oro ya nos había deslumbrado este ha hecho que los ojos se nos hayan salido directamente de las órbitas al ser uno de los mas ricamente ornamentados que hayamos visto. Él en un principio convento inició su construcción en el año 1629 y esto ha hecho que la iglesia que es la única que ha perdurado del conjunto original se convierta en una de las mas antiguas e interesantes de la ciudad, su desacralización se llevo ya a cabo en el año 1968, desde entonces se emprendieron los trabajos de restauración tanto del templo como de la gran colección de obras que posee, cuadros y esculturas de arte sacro. En el año 1983 se inaugura como museo.

Sta. Clara y parte del Capitolio



Embovedado con mil pentafolias (rosetones) dorados

Pinturas murales

Ya de vuelta a casa antes de cenar de nuevo en un pub BBC también pudimos comprobar en un típico taxi amarillo de la ciudad el caótico gran trafico de Bogotá en sus avenidas y circunvalares (circunvalaciones) y las medidas que se toman para intentar poder reducirlo como la del "Pico y placa", restricciones de circulación a vehículos privados en horas punta (pico) dependiendo de su numero de matricula (placa).
Norma que en España ya nos empieza a ser familiar.
Mañana nos vamos.